Para algunos autores la ergonomía tiene dos corrientes de análisis: los factores humanos (corriente anglo) y el análisis de la actividad (corriente francesa). Para otros, existe una tercera corriente: interfaces tecnológicas, relacionada con los objetos como software, accesibilidad y la amigabilidad de los mismos con el ser humano (usabilidad). Estas corrientes están soportadas con modelos de aplicación centrados en el ser humano, analizando sus capacidades y estrategias para cumplir con las tareas prescritas en su trabajo. Sin embargo, cuando este ser humano presenta algún tipo de diversidad funcional, la inclusión laboral y los ajustes razonables, pocas veces se hacen teniendo en cuenta la ergonomía.
Los modelos más exitosos para comprender y clasificar a las Personas con Diversidad Funcional (PcDF) han sido: a. Modelo médico-biológico, b. Modelo de discapacidad social, c. Modelo de las minorías colonizadas o político-activista, d. Modelo universal de discapacidad y, e. Modelo biopsicosocial. Estos modelos se han centrado en los impedimentos en lugar de la persona, pero han iniciado el tema de inclusión social en materia de acceso a la educación, trabajo, vivienda, transporte, salud, entre otros, incorporando la lucha por los derechos de las PcDF.
Respecto al planteamiento de los modelos de acceso al trabajo (inclusión laboral), se han tomado los enfoques anteriores como base conceptual. Los modelos de inclusión laboral que se han planteado tienen objetivos productivos, de desarrollo humano, de formación socio-laboral, de inserción de género, se han venido planteando metodologías orientadas desde el diseño, los factores socioecológicos y la calidad de vida. Otros modelos se han centrado en la gestión local y humana.
Aunque no se nombra literalmente, la ergonomía en estos modelos puede verse representada en aspectos como:
- Listas de chequeo de accesibilidad
- Formatos para la caracterización de actividades
- Perfiles biométricos
- Inspección del perfil de las personas en condición de discapacidad
- Funciones y requerimientos de diseño
- Comprobaciones de implementación
- Fortalecimiento de habilidades socioemocionales, entre otros
Los modelos de inclusión laboral plantean ajustes razonables y estudios de puestos de trabajo, sin embargo, no se explica bajo cual corriente de la ergonomía se harán ni con cual de los enfoques planteados para la comprensión de la discapacidad. Es necesario reconocer que cada inclusión es diferente, por el tipo de discapacidad, las características de la tarea y las condiciones laborales tanto físicas como contractuales de cada espacio de trabajo.
Bibliografía consultada
- https://books.google.es/
- Nusshold, P. La ergonomía de la actividad. ResearchGate. 2018
- Padilla-Muñoz, Andrea. Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 2010
- García Solano, Henry; Camelo Pérez, Fernando; Rodríguez Pinto, Leidy Lorena (2017) El Diseño como Facilitador de la Inclusión Laboral de Personas en Condición de Discapacidad Física. Caso Almacenes Paraíso S.A. Revista Encuentros, Vol. 15-02 de julio-dic.
- Caja de herramientas para la inclusión laboral de personas con discapacidad Promoviendo el trabajo decente. Modelo de Gestión Local para la inserción laboral de personas con discapacidad. Primera edición, 2020